Usted está aquí

Campaña de Se trata de trata 2023

En 2023 la Fundación Cruz Blanca lanza una nueva campaña de Se trata de trata, esta campaña está enfocada en los victimarios y las estructuras que perpetúan la existencia de la trata de seres humanos en nuestro país, abordando así mismo los riesgos de la trata en las cadenas de suministros.
En el delito de trata, se considera victimario a la persona que convierte a otro ser humano en víctima con intención de beneficiarse a través de su explotación. Así, el victimario o tratante utiliza a las personas como mercancía con el fin de obtener un beneficio que puede ser económico o en especie. No existe un perfil estándar para identificar a los victimarios puede ser desde un familiar, un empleador o un desconocido y puede desempeñar distintos roles en la trata; el que capta, recluta, traslada, retiene, recibe o quien explota. Por último, los victimarios no siempre utilizan la fuerza o violencia física, el Protocolo de Palermo reconoce otras formas de coacción como el fraude, el engaño, el abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad.
Para poder desarticular el modelo de negocio de los tratantes es imprescindible conocer más sobre ellos victimarios y/o tratantes, así la campaña trata de visibilizar lo que ves para que veas lo que es, en definitiva, se trata de visibilizar la otra cara del consumo para reducir la demanda que estimula la trata.

Para más información del programa  fundacioncruzblanca.org

¿Quieres contribuir a la lucha contra la trata de seres humanos?

La trata de seres humanos está considerada como una forma moderna de esclavitud, la trata de personas constituye una grave violación de los derechos humanos, ya que priva de libertad y dignidad a millones de personas en todo el mundo. Consiste en el reclutamiento, transporte, acogida y recepción de personas recurriendo a la amenaza, el uso de la fuerza u otras formas de coacción para lograr el control sobre ellas con fines de explotación.

Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), un total de 49,6 millones de personas sufren formas modernas de esclavitud en el mundo. De ellas, 27,6 millones de personas son víctimas de trabajo forzoso (incluyendo la explotación laboral y sexual) y 22 millones se encuentran en situación de matrimonio forzoso.

leer más

Las mujeres y los niños siguen siendo desproporcionadamente más vulnerables. Las mujeres y las niñas representan 4,9 millones de las personas en situación de explotación sexual comercial forzosa y, el 12% de las personas en situación de trabajo forzoso son niños y más de la mitad de esos niños son víctimas de explotación sexual comercial.

En el caso español, según el balance estadístico del CITCO, solo en el año 2021 fueron identificadas 136 víctimas de trata con fines de explotación sexual (129 mujeres, 5 hombres y 2 niñas); 51 víctimas de trata con fines de explotación laboral (33 mujeres y 18 hombres); y 2 víctimas de trata con fines de matrimonio forzado (2 niñas).

Si bien la trata con fines de explotación sexual es la forma más visible y conocida de este delito, no hay que olvidar las otras formas de explotación menos visibles como son: La trata de seres humanos con fines de explotación laboral, los matrimonios forzados, la esclavitud o servidumbre, la explotación en la mendicidad, el tráfico de órganos o la incitación a la comisión de delitos, entre otros.

 

Si quieres conocer más sobre el Programa Se trata de trata pulsa aquí

 

Colabora: DIFUNDE

Puedes colaborar difundiendo la campaña a través de tus redes sociales o imprimiendo la cartelería y poniéndola en un lugar visible de tu centro de trabajo, aula o asociación.

 

Recursos gráficos de la campaña

im_campana.jpg

Cartelería "Lo que ves/ lo que es" (2023):

 

Pequeño formato "Lo que ves/ lo que es" (2023):

Díptico -> Descargar

Tríptico -> Descargar

 

 


Guías para la sensibilización sobre la Trata laboral


 

Concurso de Fotografía "Se trata de trata" 2023 pulsa aquí para ver info

 

 

Difusión en RRSS

 

redes.jpg

Puedes arrastrar las imágenes a tu escritorio para descargártelas.

Imagen concepto "Glosario"

redes
redes
redes
redes
redes
redes
 
redes
redes
redes
redes
redes
redes
 

Imagen concepto "Lo que ves / lo que es"

Colabora: SENSIBILIZA

Fundación Cruz Blanca acerca la realidad de la trata de Seres Humanos a centros educativos, universidades, centros sanitarios, asociaciones, colectivos etc., a través de sesiones formativas participativas, diseñadas a medida de las necesidades y posibilidades que se planteen.

Si quieres contar con nuestros servicios no dudes en contactar con nuestro centro social más cercano y podremos hacer una actividad adaptada a tus necesidades.

Pero si lo que necesitas son recursos para hacer tu, una sesión de sensibilización, te ofrecemos una serie de recursos didácticos que te pueden ayudar.

Contáctanos si necesitas ayuda. DETECTA LA TRATA

La trata es un fenómeno complejo y en continuo cambio, lo que  dificulta un método único definido, para determinar cuándo una persona está siendo víctima de un delito de trata de seres humanos.

La trata según Protocolo de Palermo “Es La captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas recurriendo a medios como la amenaza, el uso de la fuerza u otras formas de coacción con fines de explotación”

Estas personas son mantenidas en la esclavitud a través de una combinación de fuerza, coacción e intimidación. Han sido engañadas sobre el trabajo, viaje, condiciones de vida, estatuto, "papeles", tratamiento.
Como vemos, cada víctima puede tener una experiencia diferente, pero existen ciertos comportamientos o situaciones que, en mayor o menor medida, son comunes y permiten que, a través de ciertos indicios, se pueda detectar una situación de trata.

Si bien los siguientes indicadores no son suficientes por sí mismos para determinar si nos encontramos ante un caso de trata, sí pueden indicar que la persona en cuestión está siendo controlada por otra u otras personas.

Ante cualquier situación, detectada o auto detectada, no dudes en ponerte en contacto con las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado o con cualquier entidad especializada. Abajo te mostramos un mapa donde podrás localizarlas.

 

INDICADORES COMUNES A CUALQUIER TIPO DE TRATA

Carencia de documentos de identidad (en especial el pasaporte) y de inmigración (visados, permisos de residencia, etc.). También puede darse el caso de que tenga documentos falsos.

Ausencia o escasez de dinero, sin ningún tipo de control sobre él, ya que es controlado por el tratante.

Incapacidad de mudarse a otro sitio o dejar su trabajo.

Coste excesivo pagado por su viaje, normalmente pagado en forma de deuda.

Aislamiento social: limitación del contacto con personas ajenas a establecimiento de medidas para vigilar todo contacto o para garantizar que éste sea sólo superficial.

Incapacidad o dificultades de comunicarse en el idioma del país en el que se encuentra; particularmente, si su estancia es ya prolongada en él.

Sufrimiento de abusos verbales o psicológicos con el fin de intimidar, degradar o atemorizarla.

INDICADORES VÍCTIMAS DE TRATA CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

INDICADORES FÍSICOS

Estado general de salud deteriorado

Problemas médicos no tratados

Marcas físicas de violencia

Privación de dchos. sexuales y reproductivos

Presencia ITS/ETS

Reacciones psicosomáticas dirversas

 

INDICADORES PSICOLÓGICOS

Sintomatología ansiosa

Sintomatología depresiva

Dificultades de atención y memoria

Sentimientos negativos diversos

Trastorno de estrés postraumático

Cambios comportamentales repentinos

Sintomatología disociativa

Conductas autodestructivas

Dificultades a nivel sexual

Consumo abusivo de tóxicos

 

RELACIONES INTERPERSONALES

Aislamiento lingüístico

Aislamiento social

Relaciones interpersonales desiguales

Escasos vínculos familiares

Desconfianza a autoridades y desconocimiento servicios

Vínculo emocionales con tratantes

Hermetismo

 

CONDICIONES SITUACIÓN

Relato automatizado

Situación de vulnerabilidad

Imposibilidad controlar viaje y desconocimiento

Deuda

 

CONDICIONES EXPLOTACIÓN

Carencia documentación

Imposibilidad de abandono

Presiones para cometer delitos

Medidas extremas de vigilancia

Restricción de movimientos

Restricción de movimientos

Dificultad identificar situación de trata

INDICADORES COMUNES A CUALQUIER TIPO DE TRATA

Salario inferior al legalmente establecido.

Horarios de trabajo excesivos. 10-12 horas de trabajo. En algunos casos llegan a las 14 horas diarias, sin paga de horas extraordinarias.

Trabajo de lunes a sábado y a veces también el domingo, sin descanso.

Trabajo sin alta en la seguridad social, incluso en casos de trabajadores comunitarios.

Vivienda en condiciones infrahumanas. Muchas personas hacinadas en una sola vivienda, durmiendo en el suelo, sin baño o agua corriente, o vivienda en cochineras, cobijos y naves industriales.

Retención de pasaportes por parte de los tratantes.

Creación de clima de miedo a los trabajadores. Se les amenaza con la posibilidad que les detecten las FFCCS si salen de la vivienda, amenazas de causar daño a sus familiares, amenazas de agresión física hacia las víctimas.

Confinamiento en la vivienda.

Agresiones físicas y verbales.

Gastos de viaje completamente cubiertos.

Falsas promesas de nuevas oportunidades mejores.

Coacción a pagar debido a haber contraído una deuda con los gastos del viaje.

AYUDA CONTÁCTANOS EN CASO DE DETECCIÓN DE TRATA

POLICÍA NACIONAL
Teléfono de Contacto: 900 10 50 90
Email: trata@policia.es

 

GUARDIA CIVIL
Teléfono de contacto: 062
Email: trata@guardiacivil.es

 

 


Entidades especializadas en trata