Usted está aquí
Canarias en el punto de mira del fenómeno migratorio
En el año 2019, un total de 128.356 personas llegaron a Europa y 1.885 desaparecieron o murieron en el Mediterranéo, según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Poniendo el foco sobre las llegadas a España, cabe destacar el considerable aumento del número de entradas por la ruta de Canarias, con un total de 2.700 personas (CEAR).
La relación de las Islas Canarias con con los flujos migratorios del África Subsahariana adquieren relevancia a nivel político e internacional con la denominada "crisis de los cayucos" en el año 2006. El 18 de agosto de dicho año, 512 personas llegaron a las costas de Canarias en distintos tipos de embarcaciones. En ese fin de semana, 1.268 personas entraron a España por esa vía. Se superaron todos los registros de llegadas de personas inmigrantes en embarcaciones, con un total de 39.180; muy por encima de otros registros (11.781 en el año 2005, 18.056 en el 2007). Una cifra nunca antes vista hasta octubre de 2018, con la llegada 43.467 personas migrantes, principalmente a costas andaluzas y las ciudades de Ceuta y Melilla.
Los últimos meses de 2019 y lo que llevamos de 2020 han vuelto a colocar a las Canarias en el punto de mira. Las llegadas en distintas pateras, cayucos y lanchas neumáticas han crecido en un 108,8%; una situación totalmente opuesta a la tendencia registrada en España, que ha visto el número de personas migrantes que llegan por mar y tierra decrecer un 50,5%. Si entre enero y septiembre de 2019, la media de llegadas a Canarias era de 2,01 personas, pasamos a hablar de 18,32 en el periodo septiembre-diciembre. En el año 2020 las tendencias han aumentado aun más, registrando una media de 21,53 personas los primeros quince días de enero y 25,93 hasta el 31 del mes (datos ofrecidos por la Delgación de CEAR en Canarias).
Digno de mención es también el cambio de perfiles encontrados frente a las llegadas que rememorábamos del año 2006: un aumento significativo de mujeres y menores en estas embarcaciones, principalmente procedentes de Costa de Marfil y Guinea Conakry. Esto ha supuesto la necesidad de adaptar el sistema de acogida y recepción de personas migrantes existente en las Islas, aumentado el número de plazas disponibles y creando espacios serguros para la detección y prevención de situaciones de desprotección.
En este contexto, Fundación Cruz Blanca ha puesto en marcha en enero de 2020 un recurso de atención especializada para mujeres con menores o sin menores a cargo en situación administrativa irregular y en situación de vulnerabilidad. Un hogar de descanso, de protección, de restauración de derechos.
Noticias Relacionadas por centros
Noticias relacionadas por programa
La Fundación Cruz Blanca fue invitada el pasado 19 de febrero a participar en las jornadas... Leer más
Visita de responsables de EASO a los centros de ayuda humanitaria de Las Palmas.